¡productos apícolas premium!

Gel X-tremo con Apitoxina (Veneno de Abeja)

Gel frio con APITOXINA (Veneno de Abeja)

MX$249.00

Gel X-tremo, el aliado perfecto para aliviar dolores musculares y relajación. En este frasco encontrarás una poderosa combinación de árnica, belladona, alcanfor, veneno de abeja y romero. Cada aplicación proporciona un alivio inmediato, gracias a sus ingredientes naturales y de alta calidad. Ideal para deportistas, personas activas o quien desee un cuidado extra para sus músculos. Disponible en un cómodo frasco de 100 ml, fácil de llevar y aplicar en cualquier momento del día. No te pierdas la oportunidad de experimentar su efecto calmante y revitalizante. No aplicar en zonas sensibles cerca de los ojo o genitales.

La apitoxina, comúnmente conocida como veneno de abeja, es una sustancia líquida producida por las abejas de la miel (Apis mellifera). Su función principal en la naturaleza es la defensa de la colmena. Sin embargo, en la medicina tradicional y alternativa, se ha utilizado en una práctica conocida como apitoxoterapia o apiterapia.

Es importante destacar que, si bien hay muchos estudios en curso, el uso de la apitoxina como tratamiento médico no está completamente respaldado por la ciencia convencional y debe ser realizado siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud, ya que puede causar reacciones alérgicas graves, incluso un shock anafiláctico, en personas sensibles.

Propiedades de la apitoxina

La apitoxina es una mezcla compleja de compuestos, principalmente proteínas y péptidos, que le otorgan sus propiedades biológicas. Los más relevantes son:

  • Melitina: Es el componente principal (alrededor del 50% de los péptidos). Es responsable de la acción antiinflamatoria y analgésica. También se ha investigado por sus efectos antimicrobianos.

  • Apamina: Un péptido neurotóxico que tiene propiedades analgésicas y puede estimular la producción de cortisol, una hormona con acción antiinflamatoria.

  • Adolapina: Otro péptido que actúa como analgésico y antiinflamatorio, ya que ayuda a bloquear la producción de sustancias que causan inflamación.

  • Fosfolipasa A2: Una enzima que también tiene efectos antiinflamatorios y ayuda a modular la respuesta inmune.

Usos potenciales de la apitoxina

Basándose en sus propiedades, la apitoxina se ha explorado para el tratamiento de diversas afecciones, principalmente en la medicina alternativa:

  • Enfermedades reumáticas y articulares: Es uno de los usos más conocidos. Se emplea para aliviar el dolor y la inflamación en condiciones como la artritis, la artrosis y el reumatismo. Se cree que sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas son las responsables de este efecto.

  • Enfermedades autoinmunes: Se ha investigado su uso como coadyuvante en el tratamiento de enfermedades como la esclerosis múltiple y el lupus, debido a su capacidad para modular la respuesta del sistema inmunitario.

  • Dolores crónicos y neuropatías: Sus efectos analgésicos la hacen candidata para el manejo del dolor, como las migrañas y otros dolores crónicos.

  • Otros usos: También se ha explorado su potencial en la cosmética, como un sustituto natural del botox, para el tratamiento de problemas de la piel como el acné y para aliviar las várices.

Es fundamental reiterar que el uso de la apitoxina con fines terapéuticos debe realizarse siempre bajo supervisión médica.